Guía para seguir la polémica de Eurovisión: la participación de Israel, la postura de España y la opinión de los otros países participantes
Eurovisión se encuentra sacudido por la polémica participación de Israel. Son varios los países que han anunciado su ausencia del concurso si el país participa este año, mientras otros prefieren separar el evento de cuestiones bélicas y políticas. A continuación, te contamos qué países han confirmado su asistencia, la postura de la organización y la opinión de Israel.

El 16 de mayo de 2026 tendrá lugar la final de Eurovisión, pero, a día de hoy, no se sabe si España participará. Todo depende de si Israel decide acudir o no, pues, el conflicto Israel Palestina con más de 64.000 muertos en la Franja de Gaza ha provocado que muchas voces pidan la expulsión del país de Oriente.
Ante este panorama, varios países, entre los que destaca el [[LINK:INTERNO|||Article|||62792bc58b24b0e4a28d6127|||Big Five —los países que más financiación aportan al festival—]], se han pronunciado en los últimos días para compartir su postura ante la presencia del país. En este selecto grupo destaca la postura de España, que se ha distanciado bastante del discurso del resto.
Por su parte, tanto la organizadora del festival como Israel han mostrado una postura muy clara ante el problema, lo cual ha puesto aún más tensa la situación.
A continuación, resumimos la polémica y recopilamos todo lo que se sabe sobre la presencia (o no) de Israel en el Festival.
¿Qué dicen desde Eurovisión?
Según ha anunciado la Unión Europea de Radiodifusión, organizadora del festival, la decisión sobre si Israel participará o no en el festival será comunicada a principios diciembre.
Para ello, realizarán una asamblea general del Comité Ejecutivo con la que esperan “obtener opiniones sobre todos los aspectos” a través de la consulta de “todos los miembros”. Asimismo, Martin Green, director del certamen, declaró recientemente que respetarán “cualquier decisión que tomen las emisoras”.
¿Participará España en el Festival?
Si Israel permanece dentro del certamen, España ha anunciado que se retirará de Eurovisión. Para el presidente de RTVE, José Pablo López, "es imprescindible dar un paso al frente para denunciar lo que está pasando en Gaza y hacer un gesto para llamar la atención también del resto de televisiones que forman parte de la UER”.
Una consecuencia directa de la ausencia de nuestro país sería la imposibilidad de emitir el festival a través de RTVE y, sobre todo, el hecho de que España perdería su posición de privilegio dentro del Big Five, que daba acceso directo a la final del festival.
Por su parte, para Eurovisión también sería algo negativo. El festival perdería a uno de sus mayores financiadores, lo que podría provocar un desequilibrio económico.
¿Qué pasará con el Benidorm Fest?
Al contrario de lo que podría pensarse, sí habrá Benidorm Fest. A través de un comunicado difundido por RTVE, la organización ha querido dejar claro que la decisión de participar o no en Eurovisión “no altera los planes respecto a la celebración" del festival alicantino.
Para la cadena pública, este es “un festival consolidado y con identidad propia”, especialmente este año ya que por primera vez se entregará un premio de 150.000 euros a la propuesta ganadora. De esta cantidad, el artista recibirá 100.000 euros y los autores de la canción los restantes 50.000.
Este miércoles 23 de septiembre se cerró el plazo para enviar canciones al festival y se espera que en noviembre se anuncien los participantes. La celebración de este evento tendrá lugar del 10 al 14 de febrero de 2026, por lo que tanto la audiencia como los participantes ya sabrán para entonces si podrían convertirse o no en representantes españoles del festival.
¿Qué otros países comparten la posición de España?
Antes del anuncio de España, Países Bajos, Eslovenia, Islandia e Irlanda aseguraron que no iban a participar en Eurovisión si Israel está invitado.
AVROTROS, la televisión pública neerlandesa, advirtió que se ausentaría del festival si Israel formaba parte, debido al “grave y continuo sufrimiento humano en Gaza” y “la erosión de la libertad de prensa". Por su parte, la cadena eslovena RTVSLO fue la primera en fijar esta posición.
La radiotelevisión pública irlandesa RTÉ también fue muy directa en su comunicado, señalado la “terrible pérdida de vidas en Gaza” y el asesinato de periodistas o la situación de los rehenes.
Desde Islandia, Stefán Eiríksson, el director general de la radiodifusión pública, RÚV, hizo hincapié en que tanto la radio pública israelí como el gobierno estaban teniendo actitudes que vulneran las reglas del concurso.
¿Qué dice Israel?
Según ha informado The Times of Israel, el director de la radio pública israelí no planea retirar de Eurovisión. En palabras de su consejero delegado, Golan Yochpaz, este evento cultural “no puede volverse político”, por lo que “no hay razón para que Israel no siga siendo una parte importante”.
¿Qué países han confirmado su asistencia?
Algunos países como Grecia, Chipre, Azerbaiyán, Croacia y Moldavia ya han confirmado su presencia en el festival, independientemente de lo que ocurra con Israel. Lo mismo han dicho los compañeros de España del Big Five, Francia, Alemania e Italia, así como Austria, país anfitrión de Eurovisión 2026.
Desde el propio gobierno austriaco han pedido a países como España que no boicoteen el festival pues su ausencia “no aliviaría la crisis en Gaza” sino que “profundizaría la discordia e impediría oportunidades para un diálogo”.
Por otro lado, el ministro de Cultura de Alemania Wolfram Weimer ha señalado que se está politizando el festival, pervirtiendo la idea fundamental de Eurovisión de “unir a las naciones a través de la música” y convirtiendo “una celebración del entendimiento entre los pueblos en un tribunal”.
Francia, a pesar de que su presidente Emmanuel Macron reconoció este mismo 22 de septiembre el Estado palestino, ha confirmado su presencia en Eurovisión para mostrar su apoyo “a la creación musical y a los artistas”.
¿Por qué participa Israel en Eurovisión si no forma parte de Europa?
Puede que para muchos sea incompresible, pero, a pesar de que el evento sea realizado por la Unión Europea de Radiodifusión, también tienen permitido participar otros países de fuera de Europa, concretamente los que sean miembros del organismo.
Desde 1957, la televisión israelí es uno de los miembros de la UER, debutando en el certamen en 1973 y llegando a ganar en cuatro ocasiones. Por otro lado, Australia es un caso totalmente excepcional, pues el organizador del festival permitió su participación a partir de 2016 debido a la gran popularidad de Eurovisión en el país.