"lenguas de fuego"

Rosalía se quita la aureola: el verdadero significado de su peinado para 'LUX'

Parece que Rosalía se ha quitado su aureola teñida en el pelo, uno de los símbolos más característicos de su nuevo disco LUX. Sin embargo, este círculo podría no ser un halo de ángel, sino una referencia a las "lenguas de fuego".

Rosalía implanta nuevas tendencias en la moda: de la aureola en el pelo a los rosarios

Rosalía
Rosalía | Jose Ruiz / Europa Press

Europa FM

Madrid19/11/2025 13:42

Rosalía se ha sumergido de lleno en su fe hacia Dios para componer y promocionar su nuevo álbum, LUX. Tanto es así, que la artista se tiñó la parte superior del pelo con una aureola rubia para recrear una imagen sagrada. Este cambio estético lo llevó a cabo en directo durante su retransmisión en TikTok el 20 de octubre de 2025, día en el que invadió la plaza del Callao de Madrid para desvelar la portada del disco.

La catalana ha aparecido con esta aureola durante los actos promocionales de LUX, incluida su reciente actuación de La Perla en el programa The Tonight Show Starring Jimmy Fallon. Sin embargo, Rosalía ha compartido un vídeo en sus historias de Instagram este 18 de noviembre donde ya no se aprecia el círculo teñido en su pelo.

El verdadero significado de este peinado

La primera vez que Rosalía apareció con esta aureola teñida, la mayoría de fans la vincularon con el halo de un ángel. Sin embargo, un fan le dio otro significado. El usuario @motomochi_rdddd en X (antes Twitter) comentó que, en realidad, podría tratarse de "una marca que simboliza las lenguas de fuego que se posaron sobre los discípulos de Jesús, otorgándoles la habilidad de hablar en diferentes lenguas". Cabe destacar que la artista canta en 13 idiomas en LUX.

Esta teoría está fundamentada, ya que Rosalía menciona ese símbolo religioso en la letra de De Madrugá, una de las canciones que componen su nuevo disco. "To's los luceros del cielo se reflejan en mi pelo / Traigo mil lenguas de fuego (¿Cómo qué?) / To'as en mi pelo", canta.

Según la página web Coalición por el Evangelio, este término está relacionado con Pentecostés: "Los que estaban en la habitación 'comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba habilidad para expresarse' (Hch 2:4; cp. Hch 10:45-46; 19:6). Muchos cristianos entienden que este versículo significa que los discípulos comenzaron a hablar en un idioma celestial que trasciende las estructuras lingüísticas humanas, diferenciándose de cualquier idioma de la tierra. En tal interpretación, quienes oyen a los discípulos hablar en diferentes idiomas (Hch 2:6), lo hacen porque se está produciendo algún tipo de traducción divina que hace que las 'lenguas' se oigan como idiomas".

Tras la Pascua y con Jesús en el cielo, "los discípulos están reunidos y sucede algo que solo puede explicarse por analogía, no por experiencias pasadas: 'De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso' y 'se les aparecieron lenguas como de fuego que, repartiéndose, se posaron sobre cada uno de ellos' (Hch 2:2, 3). [...] Lo que indican el sonido parecido al viento y la aparición de las lenguas como de fuego: ambos señalan la presencia de Dios", añade el portal web.