Siete curiosidades de 'Rosas' de La Oreja de Van Gogh: de las reproducciones a nivel mundial y basada en una historia real
Una historia de desamor atemporal que se convirtió en himno. Un hit versionado a numerosos estilos. Simbolismo y metáforas con las que todos podemos vincularnos. Así es cómo Rosas, la canción de La Oreja de Van Gogh, cautivó a toda una generación y sigue captando oyentes.
El 26 de septiembre de 2003 vio la luz Rosas, publicado como sencillo de La Oreja de Van Gogh, dentro del álbum Lo que te conté mientras te hacías la dormida. Siendo este apenas el tercer disco publicado por la banda, fue el impulso necesario para catapultarles a la fama, tanto en España como a nivel mundial. Fue tan intenso su éxito que ni siquiera el abandono del grupo por parte de Amaia Montero en 2007 y recientemente el de Leire Martínezen 2024 han sido suficientes para que esta canción pase al olvido.
Desde entonces, no solo se ha convertido en la canción de "el récord del mundo en querernos", sino que también se ha posicionado a lo largo de los años como una de las canciones con mayor número de escuchas y oyentes en español. Pero su éxito no se limita únicamente al panorama nacional. En países como México, Chile, Colombia y Ecuador, la canción Rosas ha adquirido también gran relevancia. Pero también hay que agradecer en parte el resurgir de este éxito a Karol G, quien interpretó en uno de sus conciertos en el Santiago Bernabéu junto a Amaia Montero, primera vocalista de la banda.
1. Cada viernes, sin rosas
Tanto a lo largo de la canción como del videoclip, la presencia de las rosas es un elemento recurrente que posee un gran peso simbólico. Tradicionalmente, las rosas son una representación del amor romántico, pero en la canción toma un valor distinto, relacionándose con sentimientos de desilusión, desamor y nostalgia. Esto mismo se puede ver en el fragmento que dice: "Por eso esperaba con la carita empapada/A que llegaras con rosas, con mil rosas para mí". En él puede observarse esa esperanza ciega por el regreso de una expareja y a la que muchos enamorados se agarran una vez la relación se ha roto.
Este pensamiento se ve mucho más claro poco después en la misma: "Y aún me parece mentira que se escape mi vida/Imaginando que vuelves a pasarte por aquí/Donde los viernes cada tarde, como siempre/La esperanza dice quieta, hoy quizás sí". Aquí, se añade el elemento de "los viernes", un momento de la semana en el que la pareja solía verse en un lugar concreto y al queel enamorado se agarra obsesivamente, tratando de vivir en el recuerdo.
2. México y España: unidos por un himno
La unión entre Latinoamérica y España para apoyar este himno tuvo probablemente origen en la misma elaboración de su videoclip. En él podemos encontrar algunas escenas grabadas en una habitación, así como varias tomas realizadas por las calles de Ciudad de México, como Tacuba o Paseo de la Reforma. Este hecho probablemente fue tomado positivamente por sus fans, quienes ya habían mostrado anteriormente una gran conexión con el anterior disco de la banda, El viaje de Copperpot, en el que destaca La playa.
Esta pasión despertada entre el público mexicano alcanzó un pico en 2016, momento en el que Rosas fue certificado como disco de oro por sus más de 30000 descargas digitales. Esta certificación también fue recibida por los discos Guapa, Primera Fila y El primer día del resto de mi vida, lo cual es un reflejo más del gran amor que México tiene hacia la banda.
3. Una historia de desamor muy real
Es muy común que los artistas o compositores tomen sus vivencias personales como inspiración para sus canciones, y este fue el caso de Xabier San Martín, tecladista y compositor de la banda española. Xabier utilizó una experiencia real con su expareja para expresar las emociones que le invadían en aquel momento. Sin embargo, al contrario de lo que piensan muchos de los fans del tema, en la historia Xabier no fue la persona abandonada sino quien dejó a la chica sin sus rosas.
Según contó él mismo en una entrevista, escribió la canción desde la culpabilidad, desde el sentimiento de haber dejado dolida a la persona amada. Con este punto de partida, creó un escenario ficticio, la experiencia de la chica que estaría esperando cada viernes su regreso. Sabiendo esta información, se queda una gran incógnita en el aire que no encuentra respuesta en la canción: ¿Cuál fue el motivo del abandono?
4. Su relación con la novela Tiempo de Silencio
En la segunda línea de la segunda estrofa de la canción, se realiza una mención a la obra Tiempo de Silencio del autor Luis Martín Santos, publicada en 1961. Y es que esta mención no es aleatoria, sino por la analogía que presenta la obra con la canción, aunque quizás sea algo rebuscada. Entre los diversos temas que aborda sobre la sociedad de la época, la trama se enfoca en un hombre que quería ser científico, pero que fracasa por no amar lo suficiente su pasión. Esto se puede relacionar con ese amor que podemos encontrar descrito en la letra, pues se puede interpretar que la persona que abandona a su pareja no supo amarla y se marchó de su vida.
5. Rompiendo récords más de 20 años después
Actualmente, La Oreja de Van Gogh posee casi 12 millones de oyentes mensuales en Spotify, teniendo la canciónRosas una suma total de 886 millones escuchas totales. Por su parte, la canción tiene en YouTube más de 11 millones de visualizaciones y tres millones de likes.
Todas estas cifras llegaron a su momento culmen el pasado año 2024, debido a la aparición sorpresa de Amaia Montero durante un concierto de Karol G en el Santiago Bernabéu. Este momento fue sumamente impactante para los fans, sobre todo sabiendo que la cantante había abandonado la música por motivos de salud mental.
Con este regreso tan peculiar al foco mediático y musical, Amaia Montero consiguió que la canción Rosas se posicionara en el puesto 48 de las canciones más escuchadas en España, registrara más de un millón de reproducciones en un día y se convirtiera en el primer grupo español en superar los 16 millones de oyentes mensuales en Spotify.
6. Versionada a otros estilos
Otro gran distintivo del éxito que ha tenido la canción con el paso de los años han sido las múltiples versiones que se han ido haciendo de la misma. Primero, la propia banda realizó dos versiones con la participación de su segunda vocalistaLeire Martínez: una para el álbum Nuestra casa a la izquierda del tiempo junto a la Orquesta Sinfónica de Bratislava y la otra en vivo para su álbum Primera fila: La Oreja de Van Gogh.
Por otro lado, varios artistas de habla hispana han realizado también sus versiones. La primera fue la cantante alternativa mexicana Bruses, la cual le dio un tono aún más melódico, añadió ciertas notas de electrónica e incluyó las rosas como elemento constante en su videoclip. Continuando con México, existen dos versiones en estilo regional realizadas por el artista Porte Diferente y la banda Perdidos de Sinaloa. Por último, en 2023, los cantantes Loic y Mario crearon una nueva versión con diferencias notables: el tema estaba cantado a dos voces, representando la relación entre dos hombres y con un tono más melódico que refleja más pesar que en la original.
7. Su emergencia dentro del 'torch pop'
El tema puede concebirse dentro de un género conocido como torch pop, un estilo musical que se caracteriza por melodías melódicas y letras que exploran temas de amor perdido, desilusión y anhelo. Sus letras suelen ser introspectivas y desgarradoras, interpretadas por voces cargadas de sentimiento, lo cual cuadra a la perfección con el tipo de canción que es Rosas. Este género está muy asociado al pop melódico y se caracteriza por una atmósfera íntima y emocional a través de la cual el intérprete lleva la antorcha (torch) por ese amor que se ha marchado y jamás regresará.