Éxito de taquilla

Alejandro Amenábar explica que ideó 'El Cautivo' como una "película de aventuras"

El director Alejandro Amenábar y el actor Julio Peña se han pasado por Cuerpos especiales para hablar de El Cautivo, la película que narra los años que Miguel de Cervantes estuvo encarcelado en Argel.

Alejandro Amenábar y Julio Peña en Cuerpos especiales

Europa FM

Madrid17/09/2025 10:29

El cautivo, la película que narra la época en la que el escritor Miguel de Cervantes estuvo preso en Argel tras ser apresado por corsarios árabes, se ha convertido en uno de los grandes éxitos de taquilla del cine español y el director Alejandro Amenábar y el actor Julio Peña se han pasado por Cuerpos especiales para contar todos los detalles del largometraje.

"Lo que le pasa a Cervantes es alucinante", ha indicado el director, "es fundamental para entender cómo se forjó no solo un grandísimo artista universal, sino un grandísimo ser humano". Una película que es fruto de la investigación que Amenábar ha llevado a cabo acerca de este intenso periodo en la vida del escritor: "Hace ocho años decidí centrarme en ese periodo porque parece una película de aventuras".

Además, el cineasta ha desvelado algunas de las películas que han servido de inspiración a la hora de plantear su desarrollo. "Cuando tenemos que narrar tenemos que aprender de quien lo ha hecho bien", ha asegurado, enumerando "dramas carcelarios" como "El expreso de media noche, La lista de Schindler o Cadena perpetua, que es la película definitiva sobre fugas de una cárcel".

Un proceso en el que se ha sentido, en cierto modo, como el autor de El Quijote en cuanto al proceso de escritura del guion. "Lo describe muy Cervantes, precisamente con El Quijote, dice que se dejaba llevar por la euforia creativa. A mí me ha pasado con esta película, que te levantas por la mañana y lo único que quieres hacer es sentarte delante del ordenador a escribir y esperas que no llegue la noche".

Por su parte, Julio Peña ha vuelto a interpretar un papel de época como hizo en Acacias 38, desvelando que le ha "gustado mucho el tema de la prisión, que además llevaba solo un vestuario", aunque confiesa que le gustaría "hacer algo del espacio" para encarnarse en un estética futurista.

Un proyecto en el que ambos se han sentido "pisando terreno virgen" ya que apenas hay referencias audiovisuales sobre Miguel de Cervantes, salvo "una película de 1967 (Cervantes), de un tal Victor Sherman, y una miniserie de de los 80 de Alfonso Ungría, y no hay nada más". De hecho, como han destacado, ni siquiera se conoce un retrato del autor, como sí que los hay de coetáneos como Góngora, Lope de Vega o Quevedo.