Espido Freire analiza '6 de febrero' en 'Cuerpos especiales': "No te enamores de bobos enganchados a sus ex"
Cuerpos especiales estrena colaboradora. Esta temporada Espido Freire se une al equipo del morning de Europa FM para analizar a fondo las canciones de nuestros artistas favoritos. 6 de febrero de Aitana ha sido el tema elegido para este debut. ¡No te pierdas las conclusiones a las que ha llegado tras escucharla con detalle!

¡Estamos de estreno! ¡En Cuerpos especiales arrancamos nueva sección de la mano de Espido Freire! La escritora se une al equipo de agentes especiales para analizar semana a semana las canciones de nuestros artistas favoritos.
La autora de Dos tardes con Jane Austen llega al morning de Europa FM dispuesta a sacar conclusiones sintácticas, morfológicas y semánticas de los hits más actuales, y la canción que ha elegido para su debut ha sido 6 de febrero de Aitana.
La tradición de una fecha concreta
"Abordamos un texto que es obra de tres autores. Carmen Mola no es solamente un fenómeno que ocurra en las novelas", ha dicho irónicamente para dar paso a esta canción que, "en la más venerable tradición musical, habla de una fecha concreta".
"6 de febrero sigue la línea de 7 de septiembre de Mecano, el 9 de noviembre de El Ramito de Violetas como siempre sin tarjeta de Cecilia con ese protuberante laísmo, la madrugada del 20 de enero saliendo del tren de La Oreja de Van Gogh y el gran ejemplo viral que es 20 de abril del noventa, hola, chata, cómo estás de Celtas Cortos. Algo menos cañí esFirst of May de los Bee Gees", ha seguido al hablar de la canción que presenta "un duelo amoroso, el recuerdo de un amor que ya no está. Es un día que se convierte en una cicatriz".
El análisis de '6 de febrero', por Espido Freire
"Lo que hace Aitana es jugar con sustantivos, muy concretos y sobre todo temporales. Febrero, invierno... Y luego están localizados, el cuarto y el mundo. Todo eso enfatiza que no es un aniversario feliz", señala poniendo en foco en el color azul, que representa la tristeza. "No es un color escogido al azar, es el frío, es la ausencia, es el gato de Roberto Carlos".
La canción no tiene muchas metáforas, sigue la novelista, pero tiene tres imágenes muy marcadas:
- La fecha, el 6, el diablo...
- La herida abierta de ese mes de lobos que es febrero
- El cuarto azul que es el equivalente a la pena verde lorquina, originalmente esta frase: Porque vivo bailando para no llorar más. "El baile ya no es baile, es tambaleo, no es una nuestra de alegría, es la lucha por la supervivencia. O te mueves o te hundes".
Eso no, Aitana, eso no
La canción también tiene sus nos. Lo que Espido Freire eliminaría inmediatamente de su letra.
- No uses ese gerundio infame en vivo bailando que tiene esos ecos de Salomé en 1969. No uses gerundios en general. Niños, no uséis gerundios. Se está haciendo un abuso intolerable, está arruinado nuestro lenguaje.
- Tal vez tú me usaste para olvidarte de otra que no olvidaste. "La sospecha de haber sido un parche... fijaos en este giro. De pronto ese verso convierte ese dolor en sospecha y la sospecha, en rabia, y la rabia, en rima consonante. Todo mal".
¿Conclusión? "No te enamores de bobos enganchados a sus ex", dice Espido Freire para la que "Aitana tiene mucho de poesía confesional como una Sylvia Plath en versión pop y sin horno, espero". La cantante "toma algo cotidiano y lo convierte en el emblema de su pérdida y el estribillo. Ahora devuélveme mi 6 de febrero es casi un conjuro. Repite lo perdido como si así pudiera invocarlo y recuperarlo".
Un libro y la próxima canción
Si te gusta 6 de febrero de Aitana, Espido Freire recomienda leer el poemario Los trabajos y las noches de Alejandra Pizarnik. "Aquí encontraréis esa misma intensidad, cuchilladas de melancolía... Aitana y Pizarnik, con herramientas diferentes, nos llevan al mismo lugar", señala la escritora, que la próxima semana analizará a fondo Clima tropical de Dani Fernández.
¡Qué ganas de escuchar su próxima sección!