¿Por qué la vacuna Pfizer pasa a llamarse Comirnaty?
Las autoridades de EEUUU han dado la aprobación total de una vacuna para tratar la covid-19. Concretamente han aprobado el suero Pfizer BioNTech, que a partir de ahora pasará a llamarse Comirnaty.

Te interesa
La Adminstración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha dado la aprobación total a una vacuna contra el coronavirus, concretamente a la Pfizer Inc y BioNTech.
De esta manera, deja de ser una vacuna "de emergencia", situación en la que se encontraban todas en los EEUU, para pasar a ser una solución oficial contra el contagio de covid-19.
Según el comunicado emitido por la FDA, a partir de ahora la vacuna Pzifer se comercializará bajo el nombre de Comirnaty, un sobrenombre que ya se utilizaba en Europa junto con el de Pfizer BioNTech.
Por otro lado, esta vacuna seguirá estando disponible bajo autorización de uso de emergencia en Estados Unidos, incluso para personas de 12 a 15 años de edad y para la administración de una tercera dosis en determinadas personas inmunodeprimidas, según recoge el mencionado comunicado.
¿Qué son las vacunas de emergencia?
Desde diciembre de 2020 la vacuna Pzifer ya se administraba en Estados Unidos como vacuna de emergencia. Son aquellas que durante emergencias de salud pública, brindan acceso a productos médicos que pueden ser efectivos para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad.
Más Noticias
Maximiliano Calvo, el rockero canalla inspirado en los 70 que se mudó a Madrid por Sabina
¿Quién es Lucía Gil? Conoce a la cantante y actriz de 25 años que quedó segunda en 'Tu cara me suena'
El motivo por el que Zahara usó imágenes "incómodas" para la portada del disco 'PUTA'
Álvaro de Luna: "Ir fuera a tocar te hace valorar lo que consigues aquí"
Los videoclips de Shakira y Britney Spears en los que se inspiró Ana Mena para 'Madrid City'
La aprobación total este lunes de la vacuna de Pfizer por parte de las autoridades de EEUU se suma a los esfuerzos crecientes por convencer a escépticos y terminar de inmunizar a la población de América, donde se registra la aplicación de cerca de 862 millones de dosis.