'Bohemian Rhapsody' de Queen en 10 datos curiosos: no hay consenso sobre su significado y nadie confió en ella
Más de cuatro décadas después de su lanzamiento, Bohemian Rhapsody sigue siendo una de las canciones más icónicas y misteriosas de la historia del rock.
El día que Freddy Mercury hizo historia: 39 años del concierto de Queen en el Live Aid de Wembley
Compuesta por Freddie Mercury e interpretada por Queen, Bohemian Rapsody ha sobrevivido al paso del tiempo, ha roto récords y ha alimentado todo tipo de teorías. Analizamos esta obra maestra desde los datos más curiosos sobre ella.
1. No tiene estribillo
En una época en la que las canciones pop se regían por estructuras rígidas, Bohemian Rhapsody —editada en el año 1975— rompió moldes porque no tiene estribillo. En su lugar, presenta una sucesión de secciones —balada, ópera, rock y coda— que la hacen única. Es una mini ópera de seis minutos que va cambiando de piel.
2. Freddie Mercury la trabajó durante años en secreto
Mercury empezó a componer la canción a principios de los años 70 y fue guardando fragmentos en servilletas y hojas sueltas. Durante mucho tiempo no quiso mostrarla entera ni a sus propios compañeros de banda. Sabía que estaba creando algo especial y quería preservarlo en su intimidad hasta que estuviese lista para ver la luz.

3. Se grabó en al menos seis estudios diferentes
La complejidad técnica del tema hizo que Queen tuviera que grabar partes de la canción en varios estudios del Reino Unido. Solo la sección operística tardó más de tres semanas en completarse, debido a la enorme cantidad de pistas vocales superpuestas.
4. Incluye más de 180 pistas vocales
Sí, has leído bien. Para conseguir el efecto coral de la parte operística, Mercury, Brian May y Roger Taylor grabaron sus voces una y otra vez, sumando más de 180 tomas. En 1975, eso significaba literalmente llenar las cintas de grabación al límite.
5. Nadie creía que fuese a funcionar
EMI, la discográfica de Queen, estaba convencida de que una canción de seis minutos sin estribillo sería un fracaso comercial. Incluso algunos críticos la tacharon de "pretenciosa". Por suerte, Mercury insistió en que se lanzara tal y como él la concibió.
6. En Wembley, Queen solo cantó una parte
En el legendario concierto de Wembley de 1986, Bohemian Rhapsody no se interpretó completa en directo. La banda tocaba en vivo la introducción y la parte rockera del final, mientras que la famosa sección operística se emitió en playback a través de altavoces. Tantas pistas vocales tenía que era imposible reproducirla en directo con solo tres cantantes. Aun así, la actuación fue muy impactante a nivel visual y sonoro y a día de hoy es un show completamente legendario.
7. La radio fue clave de su éxito
El DJ británico Kenny Everett recibió una copia del single antes del lanzamiento oficial y, desoyendo las instrucciones de no emitirla, la puso en la radio 14 veces en un fin de semana. La expectación creció tanto que la canción se convirtió en un fenómeno.
8. No hay consenso sobre su significado
Freddie Mercury nunca explicó claramente de qué trata la canción. Algunos creen que es una confesión metafórica, otros ven una historia sobre el remordimiento y la redención. Mercury solo dijo: "Es una de esas canciones que deja espacio para la imaginación".

9. Fue la primera canción que tuvo videoclip promocional
Aunque no fue el primer vídeo musical en la historia, Bohemian Rhapsody sí marcó un antes y un después. Queen grabó un videoclip para poder emitirlo en televisión sin tener que hacer playback en directo. Fue una jugada visionaria que sentó las bases del videoclip moderno.
10. Es la canción más reproducida del siglo XX en 'streaming'
En 2018, Bohemian Rhapsody superó los 1.600 millones de reproducciones combinadas en plataformas como Spotify, YouTube y Apple Music, convirtiéndose en la canción del siglo XX más escuchada en streaming, gracias también al impulso de la película biográfica del mismo nombre.