Especial

Eurovisión 2025

¡Esa Diva se va a Basilea!

Directo

Directo

Ganador según las apuestas

Ganador según las apuestas

Actuación filtrada de Melody

Actuación filtrada de Melody

Más sobre Eurovisión

Más sobre Eurovisión
SU EVOLUCIÓN

Los cambios de 'Esa Diva', en qué se diferencia la versión de Eurovisión de la del Benidorm Fest

La propia Melody lo advirtió antes de ganar el Benidorm Fest: "Yo le daría una vuelta para que en Europa se entendiese un poco mejor". Y así fue: el 14 de marzo se lanzó la versión eurovisiva de Esa Diva, más electrónica y con un marcado ritmo maquinero, en la que las guitarras y castañuelas que identifican a la artista sevillana perdieron cierto protagonismo. Y esto no gustó a todo el mundo.

Se filtra la actuación completa de Melody de la final de Eurovisión

Este será el ganador de Eurovisión 2025, según las casas de apuestas

Los cambios de Esa Diva, en qué se diferencia la versión de Eurovisión de la del Benidorm Fest
Los cambios de Esa Diva, en qué se diferencia la versión de Eurovisión de la del Benidorm Fest | GETTY

Madrid17/05/2025 13:17

"Esa Diva es un proyecto en el que llevamos trabajando más de un año, puliendo y cuidando el mensaje que queremos transmitir". Así presentaba su compositor, Alberto Lorite, la canción con la que Melody se presentó al Benidorm Fest, el trampolín para conquistar Eurovisión, y que se lanzó el 20 de diciembre del pasado año.

La canción sonaba a pop electrónico, pero en ella destacaban además sonidos más rumberos, de guitarras y castañuelas, sello inconfundible de Melody a lo largo de toda su carrera. En cuanto a la letra, la artista siempre ha insistido que pretendía hacer una canción con la que la gente se sintiera identificada porque Esa Diva "puede ser cualquier persona": "Hablo de la igualdad, de las madres que madrugan, de los artistas que no tienen tantas posibilidades, de la gente que tiene fortuna y sin fortuna. Ellas también son divas".

La sevillana llegó a la ciudad alicantina como una de las favoritas de la edición, y a pesar de los fallos de sonido a los que tuvo que hacer frente en la semifinal, el público terminó convirtiéndola en la representante española en Basilea 2025.

La nueva versión para Eurovisión con alguna polémica

Antes de ganar, Melody ya había anunciado durante el certamen en la ciudad alicantina que si eran elegidos para ir a Eurovisión habría cambios en el tema: "Si ganamos, yo le daría una vuelta a la canción para que en Europa se entendiese un poco mejor".

Recordemos que esas declaraciones propiciaron las críticas de Rayden, el músico y escritor que formaba parte del comité de selección de canciones del Benidorm Fest: en el mes de marzo anunció que se desvinculaba del festival y mostraba su disconformidad con la victoria de Melody. "Para mí fue raro que ganase alguien que prometía que iba a cambiarlo todo”, aseguró en una entrevista a El País. Estos días, desde Basilea, Melody ha contestado al artista de forma rotunda, argumentando que la canción no se ha cambiado, solamente se ha pulido y eso en las bases del Benidorm Fest está aceptado: "Creo que Rayden lo que se tiene que centrar es en el artista y que esos comentarios lo que hacen es crear polémica donde no la hay".

Y la artista cumplió con lo dicho y menos de un mes y medio después de alzarse con la victoria en el Benidorm Fest, el 14 de marzo, RTVE presentó, en un pase para la prensa nunca antes organizado, la nueva versión de la canción, grabada en Reino Unido durante dos intensas sesiones. Para ello, la televisión pública encargada ahora de esa candidatura, apostó por algunos de los mejores: Rick Parkhouse y George Tizzard, de Red Triangle Records, que han trabajado con Maneskin o Green Day, fueron los productores, y Guillem Vila Borras, un valenciano afincado en Noruega que produce música para artistas pop y electrónico de ese país, que fue el encargado de los sonidos más españoles de la guitarra.

El resultado fue una canción renovada, con un sonido más moderno, internacional, complejo y ambicioso, cuyo ritmo aumenta progresivamente, "desde un inicio más íntimo y personal en forma de balada, a un desarrollo con unos coros muy potentes, terminando con un dance break mucho más electrónico", explicaban desde RTVE. "Musicalmente tiene mucha fuerza, tanto en la melodía como en la voz. Queríamos que fuese más allá del típico tema rítmico para bailar", sentenciaban.

¿Y qué es lo que sonaba diferente? Pues aunque las dos versiones coinciden en la estructura y en la letra, de la que no se alteró una coma, desde el inicio, más épico y con sonido sinfónico, la 'diva eurovisiva' introduce 'sonados' cambios en la producción e instrumentación que se ven claros en la segunda parte “cuando con un cambio vocal da paso a una producción muchísimos más maquinera", explicaba el periodista Luis Miguel Montes en RNE. "Una base electrónica que va ganando más presencia en el estribillo", hasta en dance break y al momento del agudo en la parte final, señalaba.

Para el productor Carlos Marco, exmienbro de Auryn, la versión original tenía "una instrumentación más elaborada, con una mezcla con más capas, matices y dinámicas", señalaba en El País. Coincide entonces Marco en destacar los sonidos electrónicos de la versión eurovisiva: "Adopta un patrón rítmico más marcado, con influencia latina. La mezcla es más compacta y centrada en la pegada sonora, con un tratamiento vocal más procesado, cantada más sutil y el uso de coros como elemento destacado".

¿La original o la versión?

En cuanto se lanzó el revamp de Esa Diva, en redes sociales y espacios dedicados a Eurovisión el debate sobre qué versión era mejor monopolizó las conversaciones y fueron muchas las voces que se levantaron para mostrar su descontento porque así había perdido la esencia Melody, tan evidente en la original.

Al mismo tiempo empezaron a circular rumores sobre el descontento de la propia protagonista con esta nueva versión e incluso se llegó a hablar de que Melody quiso lanzar un comunicado para hacerlo público, algo que nunca ocurrió. "Yo llegué con una apuesta al Benidorm Fest que ya de por sí era muy potente. Y hay muchas cosas de esa versión que me encantan. Sí que es verdad que entiendo que cuando una da el salto y va a Europa tiene que adaptarse al sonido, que es muy diferente", admitió en una entrevista días después, pero aseguró sentirse muy contenta con el revamp.

"No es que haya cambiado radicalmente. Por ejemplo, una parte que a mí me parece brutal de esta versión es la del baile. Creo que ha ganado, la verdad. Y luego, por ejemplo, el principio va a tener mucho que ver con la puesta en escena. Le va a favorecer. Yo era la primera persona que quería que comenzara lento...", señalaba e insistía en que creía que había mejorado.

Igual de conciliador con esos cambios se mostró el otro responsable de la propuesta del Benidorm fest, Alberto Lorite: “Cuando componemos un tema tenemos una visión: lo asociamos a un tipo de arreglos que en este caso era una visión muy distinta, pero también hay que ser abierto y ver que hay un equipo grande que toma las decisiones y todos los cambios que se toman son para que luego haya una puesta en escena y una coreografía determinada”.

Y esa escenografía y coreografía es la que se ha visto en estos últimos días en los ensayos y la semifinal de Eurovisión: "un gran show" diseñado diseñada para hacer brillar la voz de Melody, para explotar su potencial sobre el escenario y para contar la historia de luces y sombras de Esa Diva. "Nos hemos tirado a la piscina", aseguraba la protagonista que, independientemente de la clasificación final, no ha dejado indiferente a nadie en Basilea.