Especial

Eurovisión 2025

¡Esa Diva se va a Basilea!

Cuándo es Eurovisión

Cuándo es Eurovisión

Apuestas

Apuestas

¿Cómo quedará Melody? ¡Vota!

¿Cómo quedará Melody? ¡Vota!

Más sobre Eurovisión

Más sobre Eurovisión
MÁS LENGUAS

La diversidad lingüística vuelve a Eurovisión en 2025 con menos canciones en inglés

Eurovisión confirma la tendencia: el inglés está perdiendo la omnipresencia que ostentaba años atrás. En 2016, el 93 % de las canciones incluían este idioma, mientras dicho porcentaje se ha reducido hasta el 54 % en la edición de 2025. Los especialistas señalan la victoria de Salvador Sobral en 2017 como un punto de inflexión y valoran positivamente el auge de la diversidad lingüística.

El sexo molesta en Eurovisión 2025: los polémicos casos de Malta y Finlandia

KAJ, el trío representante de Suecia en Eurovisión 2025 con 'Bara Bada Bastu'
KAJ, el trío representante de Suecia en Eurovisión 2025 con 'Bara Bada Bastu' | SVT / YouTube @EurovisionSongContest

Madrid11/05/2025 14:36

La riqueza lingüística ha tenido una larga evolución durante la historia del Festival de la Canción de Eurovisión. Entre 1956 y 1965, no había reglas sobre el uso de los idiomas en las canciones, pero desde 1966 se exigió a los países que cantaran en una de sus lenguas oficiales o nacionales. Esta norma se mantuvo hasta 1999, aunque se levantó temporalmente entre 1973 y 1976.

El imperio inglés se desvanece: comparativa entre 2016 y 2025

Durante todo el siglo XXI ha imperado la libertad lingüística, lo que degeneró en un imperio inglés. En Eurovisión 2016 —un año antes de la victoria de Salvador Sobral—, 39 de las 42 canciones participantes incluían este idioma, ya fuera de manera exclusiva o combinado con otras lenguas, lo que supone un 93 % del total. Bajo el precepto de que el inglés, como idioma imperante a nivel global, favorecería el entendimiento, los países optaban por desplazar sus lenguas.

Sin embargo, esta tendencia lleva años cambiando, y Eurovisión 2025 confirma la tendencia. De sus 37 canciones, 20 incluyen el inglés (54 %) y solo 12 están exclusivamente en este idioma. Por su parte, un total de 17 países participan con composiciones únicamente en otros idiomas, mientras 8 temas combinan el inglés con lenguas diferentes.

Eurovisión 2016

  • Canciones solo en inglés: 34
  • Canciones en inglés, combinadas con otros idiomas: 5
  • Canciones en otros idiomas, sin inglés: 3
  • Canciones que incluyen el inglés: 39

Eurovisión 2025

  • Canciones solo en inglés: 12
  • Canciones en inglés, combinadas con otros idiomas: 8
  • Canciones en otros idiomas, sin inglés: 17
  • Canciones que incluyen el inglés: 20

Ante estos resultados, la periodista Rocío Muñoz de Eurovision-Spain considera que "la época de un Eurovisión donde todo era inglés, salvo alguna excepción, ha quedado lejos. En esta edición hay una diversidad lingüística muy rica, con potencias eurovisivas como Suecia [favorita en las apuestas] volviendo a cantar en su idioma más de 20 años después".

Para Luis Mesa, periodista especializado en Eurovisión, esta tendencia corresponde a un "efecto pospandémico": "Creo que el festival se ha dado cuenta de que las fórmulas ganadoras no son fórmulas tanto de mercadotecnia eurovisiva como fórmulas autóctonas. Yo creo que hay un punto importante con la victoria de Salvador Sobral en 2017 [por Portugal] y otro con la victoria de Måneskin en 2021 [por Italia]. Son dos golpes sobre la mesa de países que sonaban muy a su país y en su lengua", valora.

En la presente edición número 69 de Eurovisión, hay seis canciones que incluyen el francés y tres que incorporan el italiano. También están representados el albanés, el alemán, el español, el armenio, el finés, el georgiano, el griego, el islandés, el hebrero, el letón, el lituano, el montenegrino, el polaco, el portugués, el serbio, el sueco y el ucraniano. Un total de 20 idiomas diferentes, contando el inglés.

La diversidad lingüística, el futuro de Eurovisión

Tanto Mesa como Muñoz coinciden en valorar positivamente la actual diversidad lingüística en Eurovisión: "El festival siempre ha sido un reflejo del momento sociopolítico de Europa y el uso de la lengua está inherentemente ligado a factores ideológicos e identitarios. Que un formato de tal audiencia dé espacio a lenguas e incluso dialectos genera un vínculo único con parte de la audiencia, que se ve representada y ve representadas identidades y culturas más minorizadas en un espacio de masas", destaca la periodista.

"Creo que los países deberían ver esto como una oportunidad de reivindicarse y, siempre que ese artista cante habitualmente en su idioma nativo, respetarlo y no forzarles a traducirlo al inglés", añade Muñoz. "Es importante preservar la raíz de los pueblos, pero siempre sin dejar de lado la autenticidad artística, en cualquiera de las direcciones".

Mesa defiende mantener la libertad idiomática como valor fundamental de Eurovisión, "siempre y cuando se trate por priorizar la lengua" o lenguas de cada país. Pone de ejemplo el reglamento del Benidorm Fest, el cual establece que al menos el 60 % de la letra de las canciones esté compuesta en uno de los idiomas oficiales en España. "Es interesante el hecho de exprimir tu industria en pos de que las canciones sean en castellano, pero si algún día decides cambiar, puedes hacerlo. Mientras la Unión Europea de Radiodifusión (UER) no dé un paso atrás respecto a eso y haya libertad lingüística, que las televisiones elijan", plantea.