¿Por qué Israel participa en Eurovisión y desde cuándo?
Israel ha participado más de 50 veces en Eurovisión, a pesar de que su presencia haya desatado numerosas polémicas durante los últimos años.
La polémica participación de Israel en Eurovisión 2025: qué está pasando con Yuval Raphael

Israel es un participante habitual en Eurovisión. A pesar de no encontrarse en Europa, el país debutó en el festival en 1973 y ha concursado de forma casi ininterrumpida desde entonces, ganando en cuatro ocasiones: en 1978, 1979, 1998 y 2018.
La presencia de Israel en Eurovisión se explica porque el país pertenece a la Unión Europea de Radiodifusión (UER), la corporación internacional encargada de organizar el festival desde 1956. Según la UER, Israel tiene derecho a participar por este motivo, a pesar de que Rusia fue expulsada de Eurovisión poco después de invadir Ucrania.
Este 2025, RTVE pidió a la corporación abrir un "debate" sobre "la participación de la televisión pública de Israel (KAN)" al reconocer "las preocupaciones planteadas por diversos grupos de la sociedad civil en España con respecto a la situación en Gaza". Sin embargo, la UER respondió que "todos los miembros de la UER son elegibles para competir".
El 7 de mayo, el director general de RTÉ de Irlanda, Kevin Bakhurst, también pidió "un debate" al mostrarse "consternado por los acontecimientos que se están produciendo en Oriente Medio y por el terrible impacto en la población civil de Gaza". Dos días después, el 9 de mayo, RTÉ desveló que "la UER se ha comprometido a mantener un debate más amplio entre sus miembros a su debido tiempo".
¿Blanqueamiento?
Según El Orden Mundial, medio especializado en geopolítica, Israel utiliza su participación en Eurovisión "para blanquear su imagen" y lanzar un mensaje de "tolerancia, modernidad y apertura". Además, destaca que el principal patrocinador del certamen es Moroccanoil, una empresa de cosméticos israelí.
El Orden Mundial asegura que el país también utiliza el festival de música como parte de una estrategia de "pinkwashing", es decir, como medio para promocionarse como un "destino gay" y como una sociedad abierta a la diversidad, aunque el matrimonio homosexual sigue siendo ilegal en Israel.