Guía de banderas LGTBIQ+: qué significan y por qué hay varias
Aunque la más conocida es la bandera arcoíris, no es la única que representa al colectivo LGTBIQ+. Hay otras. Conoce cuáles existen y a qué grupo representa cada una.

Te interesa
La bandera de las seis franjas (roja, naranja, amarilla, verde, azul y violeta) es la que asociamos al colectivo LGTBIQ+, pero no es la única. Existen otras que representan a otras comunidades dentro del colectivo.
De hecho, hay muchas personas que piensan que el diseño de la bandera LGTBIQ+ no es lo suficientemente inclusiva y que algunas de esas comunidades quedan fuera, por eso apuestan por rediseñar esta enseña para incluir a todos los grupos diferentes que existen.
Te contamos cuáles son esas banderas y qué representa cada una.
Bandera LGTBIQ:

Bandera lésbica

Existen numerosas banderas para representar a la comunidad lésbica, el último diseño se presentó en 2010, se trata de una bandera compuesta por siete franjas de diferentes tonalidades de rosa, además del color blanco y el marrón.
Todas las banderas comparten un denominador común: los tonos violetas, una flor que históricamente usaron las lesbianas para hacerse notar por otras lesbianas.Bandera bisexual

En 1998 Michael Page introdujo el diseño de la bandera bisexual para visibilizar una comunidad que, muchas veces, era olvidada. La bandera se diseñó con tres franjas colocadas horizontalmente. Los colores elegidos fueron el azul oscuro, el morado y el fucsia. Además, las franjas de los extremos son más anchas que la del interior, según el diseñador esto tiene un significado: la franja de arriba representa a las personas que se sienten atraídas por personas de su mismo sexo, la de abajo son las personas que se sienten atraídas por personas del sexo opuesto y, la franja de en medio, es un cruce entre los dos colores y simboliza a las personas bisexuales.
Bandera transexual

Bandera intersexual

Esta bandera fue creada en 2013 por la asociación de Derechos Humanos de Personas Intersexuales de Australia. Se compone de los colores amarillo y morado: el amarillo ocupa toda la bandera y, en el centro, se encuentra un círculo de color morado.
Según explican en la página Brújula Intersexual, los colores y el círculo no simbolizan nada que tenga que ver con el género. En su lugar, el círculo esta completo y sin ningún ornamento o decoración, simbolizando la integridad y totalidad, así como nuestras potencialidades
Bandera queer

La diseñadora Marilyn Roxie creó la bandera queer en 2019. Los colores verde, morado y blanco representan a quienes no se sienten ni hombre ni mujer, los géneros no binarios y la neutralidad.
Bandera asexual:

La bandera asexual la forman los colores negro, gris, blanco y morado. El negro pretende dar visibilidad a las personas asexuales, aquellas que no se sienten atraídas por otras personas, el color gris simboliza los diferentes matices y niveles que hay de deseo sexual, el color blanco trata de representar a los aliados y el morado agrupa a la diversidad sexual en general.
Bandera pansexual
Más noticias
Blas Cantó: "Me he dado el lujo de hacer pop en todas sus versiones, en El Príncipe hay incluso un ranchera"
'El reencuentro' de Alizzz y Amaia, ¿nueva canción?
Vicco arrasa con su versión ochentera de 'Pop', la canción de La oreja de Van Gogh
Así ha sido el concierto de Beyoncé en Barcelona: empoderamiento, 53.000 asistentes y los famosos que han ido
Selena Gomez se sincera sobre la actuación, su verdadera vocación

Las personas pansexuales son aquellas que sienten atracción por una determinada persona sin importar el género o la orientación sexual. Los colores que la componen son el amarillo, el rosa y el azul, estos dos últimos van relacionados con las mujeres y los hombres, respectivamente, el amarillo representa a las demás posibilidades en general.