Cómo funcionan las votaciones en las semifinales y final de Eurovisión
Eurovisión 2024 se presenta con cambios. A la participación de los seis finalistas en las dos semifinales, se suma el cambio en la estructura de la final y la incorporación de un cambio en el sistema de votaciones de los telespectadores. Te contamos en qué consiste y cómo funcionan las votaciones en el certamen.
La ovacionada actuación de Melody en la primera semifinal de Eurovisión 2025
Así es el nuevo sistema de anuncio de los semifinalistas de Eurovisión

Te interesa
Por fin llega la gran cita del año para los eurofans: la 68ª edición de Eurovisión. En esta ocasión, los candidatos de los 37 países participantes se dan cita en la ciudad sueca de Malmö y, desde la nuestro país, confiamos en que Nebulossa y su canción Zorra se hagan con un buen puñado de votos que nos permitan soñar con llegar a lo más alto.
La semana se presenta con música y mucha emoción, que llega en el momento de las votaciones y que este año incorpora una novedad de cara a la final del sábado 11 de mayo. ¿Cómo funcionan exactamente? ¿Cuál es la novedad de este 2024? Explicamos los detalles clave para entender el proceso y el novedoso cambio de esta edición.
Como funciona el voto en las semifinales
Al contrario que en la gran final, en la clasificación de las semifinales no hay jurado profesional, con lo que solo se tiene en cuenta los votos emitidos por parte del público, de los países que compiten en cada una de las semifinales y los países invitados en ellas.
Es decir, en la primera semifinal del 7 de mayo podrán votar los espectadores de los 15 estados que compiten y los de Suecia, Reino Unido y Alemania; mientras que en la segunda semifinal del 9 de mayo, serán los ciudadanos de los 16 países semifinalistas quienes decidan las puntuaciones, además de los votantes de España, Italia y Francia.
Cómo funciona el voto de las finales
Eurovisión ha encontrado una fórmula que garantiza que tanto la voluntad del público como el criterio profesional se equilibren para decretar al ganador del micrófono de cristal.
En el año 2009, los responsables de Eurovisión decidieron instaurar este sistema en el que la puntuación final divide su peso entre el 50% del jurado profesional y el 50% del público. Un proceso que, por cierto, se encarga de auditar una empresa ajena a la organización.
Además, la votación de expertos y telespectadores se lleva a cabo por separado, lo que hace que cada país pueda darle a una canción 24 puntos en total: 12 del jurado profesional y 12 del público. Una circunstancia que ha hecho que composiciones que cuentan con gran apoyo de los telespectadores no se vean apoyadas por el criterio más técnico y viceversa, generando una gran dosis de incertidumbre.
¿Quiénes forman el voto profesional?
Como el certámen de élite que representa Eurovisión, existe un grupo de expertos de cada país finalista que es el que da el 50% de las puntuaciones. Esta selección de profesionales está formada por especialistas vinculados a la música, la escenografía, la coreografía y de la radio que pueden comenzar a esclarecer sus votaciones tras ver el segundo ensayo general que tiene lugar el día anterior.
Es este jurado profesional de los 26 estados que participan en la final el encargado de dar los 12, 10, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, o 1 a las actuaciones que consideren en función de su criterio, eso sí, sin tener en cuenta la participación de su propio país.
El cambio del televoto de cara a la final
Al igual que sucede con el jurado profesional, en función de los resultados del televoto, los fans de cada país otorgan los puntos correspondientes entre los 12 y 1 a las actuaciones, también dejando al margen a sus propios representantes.
¿Cómo y cuándo se puede televotar? Este año Eurovisión ha incluido un cambio y se podrá votar desde el momento en que el primer finalista se suba al escenario de la final a través de la app oficial de Eurovisión, una llamada de teléfono o un SMS. Sin embargo, existe un límite de 20 votaciones por cada terminal.
Hay que tener en cuenta que desde Eurovisión han decidido ampliar el marco del festival, abriendo la posibilidad de votar a ciudadanos de países que no participan en el certamen, uniendo sus votos bajo una única representación que actúa como otro país. Este es un matiz importante ya que, a pesar de que solo unos cuantos países participan con representación musical en Eurovisión, los eurofans de otros también pueden ayudar con sus votos a sus candidatos favoritos.
Esta circunstancia puede favorecer especialmente a Nebulossa como representante de España, ya que la gira americana del dúo alicantino y el remix de Zorra de la mano de Gloria Trevi pueden arrastrar un apoyo aún mayor de parte del público más allá del Atlántico
El turno de conocer las votaciones
Sin duda, uno de los momentos más esperados de la final es el momento de conocer las votaciones.
La lectura de votaciones se divide en dos fases. Primero se conocen los puntos de cada jurado profesional, dictadas por los portavoces nacionales de cada país, y después, los resultados del televoto, que se hacen públicos según el orden de clasificación tras el voto del jurado, es decir, siendo el último clasificado el primero en recibir los votos del público.
Así, las elecciones de los jurados profesionales no son definitivas, ya que sus criterios no suelen coincidir con los de los telespectadores y hay que esperar hasta el último momento para sacar las conclusiones de quién es el ganador de Eurovisión. (primero jurado y luego el televoto).